top of page

EL PODER EN LA SOCIEDAD RED

¿Qué es el poder?

  • El Poder es el proceso fundamental de la sociedad, puesta que ésta se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está definido por relaciones de poder.

  • El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social de fluir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder. 

  • El poder se ejerce mediante la coacción o mediante la construcción de significado partiendo de discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones.

  • Siempre existe la posibilidad de resistencia que pone en entredicho la relación de poder. Además en cualquier relación de poder hay un cierto grado de cumplimiento y la aceptación, las relaciones de poder se transforman: las condiciones de la relación cambian.

  • Las relaciones de poder se convierten en relaciones no sociales, esto es debido a que si una relación de poder sólo puede ejercerse contando con la dominación estructural basada en la violencia, para mantener su dominación quienes ostentan el poder deben destruir la capacidad relacional de los actores que se resisten anulando de ese modo la propia relación.

  • El ejercicio democrático del poder depende en última instancia de la capacidad institucional para transferir el significado generado por la acción comunicativa a la coordinación funcional de la acción organizada en el estado bajo los principios de consenso constitucional.

  • Con base en este Manuel Castells dice que algunas teorías del poder influyentes, a pesar de sus diferencias teóricas e ideológicas, comparten un análisis similar y multifacético de la construcción del poder en la sociedad.

  • El poder no se localiza en una esfera o institución social o concreta, sino que está repartido en todo el ámbito de la acción humana. Sin embargo, hay manifestaciones concentradas de relaciones de poder en ciertas formas sociales que condicionan y enmarcan la práctica del poder en la sociedad en general imponiendo la dominación. El poder es relacional, la dominación es institucional.

  • Efectivamente, las propias nociones de estado y sociedad dependen de los límites que definen su existencia en un contexto histórico dado. Y nuestro contexto histórico dado está marcado por los procesos contemporáneos de la globalización y el nacimiento de la sociedad red, que dependen de redes de comunicación que procesas el conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente decisiva del poder.

Estado y Poder en la era global

«Una nación es una comunidad de sentimientos que se manifestaría adecuadamente en un estado propio; por tanto, una nación es una comunidad que normalmente tiende a crear un estado propio» Por consiguiente las naciones (comunidades culturales) producen estados y lo hacen reivindicando el monopolio de la violencia dentro de un territorio dado. La articulación del poder estatal y de la política se produce en una sociedad que el estado define como tal. Nación, Estado y Territorio definen los límites de la sociedad. Si las relaciones de poder existen en estructuras sociales concretas que se constituyen a partir de acciones espaciotemporales, y estas formaciones espacio temporales ya no se sitúan primordialmente a nivel nacional sino que son locales y globales al mismo tiempo, los límites de la sociedad cambian, lo mismo que el marco de referencia de las relaciones de poder que trascienden lo nacional , Esto no quiere decir que el estado-nación desaparezca. Significa que los límites nacionales de las relaciones de poder son tan sólo una de las dimensiones en las que operan el poder y el contrapoder. En última instancia esto afecta el propio estado-nación. Aunque no desaparezca como forma específica de organización social, cambia de papel, de estructura y funciones evolucionando gradualmente hacía una nueva forma de estado: el estado red. En palabras de Michael Mann: «Una sociedad es una red de interacciones sociales en cuyos límites hay un cierta brecha en la interacción entre ella y su entorno. Una sociedad es una unidad con límites»No obstante el estado (nacional o de otro tipo) puede haber funcionado como filtro de la interacción de las redes, proporcionando una cierta estabilidad para una determinada configuración de redes de poder superpuestas. Asimismo el estado se convierte en un nodo más de una red determinada, la red política, institucional y militar, que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social.

Los elementos analíticos necesarios para tratar la cuestión que constituye el tema central de este libro: ¿Dónde radica el poder en la sociedad red global? Para enfocar esta cuestión, primero debo diferenciar cuatro formas de poder distintas:

 

- Poder de conectar en red:

Este se refiere al poder de los actores y organizaciones incluidos en las redes que constituyen el núcleo de la sociedad red global sobre los colectivos o personas que no están integrados en ellas. Esta forma de poder opera por inclusión/ exclusión, el coste de la exclusión de las redes aumenta más deprisa que las ventajas de inclusión en ellas.

 

- Poder de la red:

Se entiende mejor en la conceptualización propuesta por Grewal para teorizar sobre la globalización desde la perspectiva del análisis de redes. Desde este punto de vista, la globalización supone una coordinación social entre múltiples actores conectados. El poder de la red es el poder de los estándares de la red sobre componentes aunque este poder favorezca en última instancia los intereses de un conjunto especifico de actores sociales en el origen de la información de la red y del establecimiento de estándares (protocolos de comunicación)

 

- Poder en red:

Como se dijo anteriormente el poder es la capacidad relacional para imponer la voluntad de un actor sobre la de otro sobre la base de la capacidad estructural de dominación integrada en las instituciones de la sociedad. Cada red define sus propias relaciones de poder en función de sus metas programadas. Las formas más cruciales de poder siguen la lógica del poder para crear redes. Vamos a explicarlas con cierro detenimiento

 

- Poder para crear redes:

En un mundo de redes, la capacidad para ejercer control sobre otros depende de dos mecanismos básicos:

 

1) la capacidad de constituir redes y de programar/reprogramar las redes según los objetivos que se les asignen.

 

2) la capacidad para conectar diferentes redes y asegurar su cooperación compartiendo objetivos y combinando recursos, mientras que se evita la competencia de otras redes estableciendo una cooperación estratégica.

Denomino a quienes ostentan el primer poder programadores y a quienes ostentan el segundo, enlaces. En general estos mecanismos actúan en el terreno común entre varios actores sociales, definidos en función de su posición en la estructura social, y en el marco organizativo de la sociedad.

Examinemos el funcionamiento de estos dos mecanismos de creación de poder en las redes: programación y enlace.

La capacidad de programar los objetivos de la red es evidentemente decisiva porque, una vez programada, la red actuará con eficiencia y reconfigura su estructura y nodos para lograr sus objetivos.

 

Existe una segunda fuente de poder: el control de los puntos de conexión entre diferentes estratégicas. Denomino enlaces a los que ocupan estas posiciones. Por ejemplo, las conexiones entre las redes de liderazgo político, las redes rnediáticas, las redes científicas y tecnológicas y las redes militares y de seguridad para establecer una estrategia geopolítica.Los enlaces no son personas, pero están formados por personas. Son actores, constituidos por redes de actores que interactúan en interfaces dinámicos que funciona específicamente en cada proceso de conexión. . Los programadores y los enlaces son aquellos actores y redes de actores que, gracias a su posición en la estructura social, ejercer el poder para crear redes, la forma suprema de poder en la sociedad red.

EL PODER EN LAS REDES

Los procesos de construcción de poder deben contemplarse desde dos perspectivas: por un lado, pueden aplicar la dominación existente o adquirir posiciones estructurales de denominación; por otro, también hay proceso de resistencia al poder, en nombre de intereses, valores y proyectos excluidos o subrespresentados en los programas y composiciones de las redes.

Son diferentes, si bien actúan bajo la misma lógica. Esto quiere decir que la a resistencia al poder se efectúa mediante los dos mecanismos que constituyen el poder en la sociedad red:

los programas de las redes y la conexión entre ellas.

 

De este modo, la acción colectiva de los movimientos sociales, en sus diferentes formas, pretende introducir nuevas instrucciones y códigos en los programas de las redes. Por ejemplo, una nueva instrucción en las redes financieras globales podría ser que, en ciertas condiciones de pobreza extrema, la deuda externa de algunos países fuera condonada, como demandaba, y en parte consiguió, el movimiento Jubileo 2000.

 

En estas condiciones, el código de cálculo económico cambia de crecimiento potencial a crecimiento sostenible potencial. Los movimientos de resistencia dirigidos a transformar el principio fundamental de una red- o el nucleó del código del programa para conservar el paralelismo con el lenguaje informático-pretenden una reprogramación más radical. El segundo mecanismo de resistencia consiste en bloquear los puntos de conexión entre redes que permiten el control de estas por los metaprogramas de valores compartidos que expresan la dominación estructural, por ejemplo, proponiendo leyes o influyendo en el Congreso estadounidense para romper la conexión entre los oligopolios de la comunicación y el gobierno como desafío a las normas de la Comisión Federal de Estados Unidos que permiten una mayor concentración de la propiedad.

 

La alteración más radical de los enlaces a la infraestructura material de la sociedad red: los ataques físicos y psicológicos al transporte aéreo, a las redes informáticas a los sistemas de información o a aquellas redes de servicios de las que depende la vida de la sociedad en el sistema interdependiente, altamente complejo, que caracteriza al mundo informacional.

El desafío del terrorismo se basa precisamente en su capacidad para atentar contra las conexiones estratégicas materiales para que su interrupción o la amenaza de su alteración desorganice la vida cotidiana de las personas y las obligue a vivir en un estado de emergencia, alimentando con ello el crecimiento de otras redes de poder, las redes de seguridad, que se extienden a todos los ámbitos de la vida. Existe, de hecho, una relación simbiótica entre la alteración de conexiones estratégicas por acciones de resistencia y la reconfiguración de las redes de poder en un nuevo conjunto de conexiones organizadas en torno a las redes de seguridad.

 

La resistencia al poder programado en las redes también se lleva a cabo por y mediante redes. Éstas son asimismo redes de información sustentadas por tecnologías de la información y la comunicación.

 

Una característica central de la sociedad red es que tanto las dinámicas de dominación como las de resistencia están basadas en la formación de red es y en la estrategia de ataque y defensa mediante redes. En realidad, es una continuación de la experiencia histórica de sociedades anteriores, como la sociedad industrial. La fábrica y las grandes empresas industriales organizadas verticalmente fueron la base material del desarrollo tanto de la burguesía industrial como del movimiento de los trabajadores. De forma análoga, hoy en día las redes informáticas para los mercados financieros globales, los sistemas de producción transnacionales, las fuerzas armadas «inteligentes »con alcance global, las redes terroristas de resistencia, la sociedad civil global y los movimientos sociales en red que luchan por un mundo mejor forman parte de la sociedad red global. Los conflictos de nuestra época se dirimen entre actores sociales en red que pretenden llegar a sus bases de apoyo y a sus audiencias mediante la conexión decisiva con las redes de comunicación multimedia.

 

El poder gobierna, el contra poder combate .Las redes procesan sus programas contradictorios mientras la gente intenta encontrar sentido a la fuente de sus miedos y sus esperanzas.

 

PODER Y CONTRAPODER EN LA SOCIEDAD RED

Conclusión: entender las relaciones de poder en la sociedad red global

Las fuentes de poder social en nuestro mundo violencia y discurso, coacción y persuasión ,dominación política y enmarcado cultural, no han cambiado fundamentalmente desde nuestra experiencia histórica, como han teorizado algunos de los principales pensadores del poder, pero el terreno en que operan las relaciones de poder ha cambiado de dos formas principales:

 

Se ha construido primordialmente alrededor de la articulación entre lo global y lo local y está organizado principalmente en redes, no en unidades individuales. Pero hay una forma fundamental de ejercer el poder que es común a todas las redes; La exclusión de la red.

 

Pero ¿Cómo se ejerce el poder dentro de las redes y por las redes, para los que están incluidos en las redes centrales que estructuran la sociedad? 

 

Consideraré en primer lugar las formas contemporáneas de ejercicio del poder a través del monopolio de la violencia y después mediante la construcción de significado con discursos disciplinarios. En primer lugar porque las redes son globales, el estado, que impone el poder mediante el monopolio de la violencia, encuentra límites considerables a su capacidad coercitiva a menos que participe en redes con otros estados y con quienes ostentan el poder en las redes decisivas que moldean las prácticas sociales en sus territorios, mientras se despliegan en el terreno global.

 

En segundo lugar, los discursos de poder proporcionan los objetivos sustantivos para los programas de las redes. Las redes procesan los materiales culturales que se construyen en el abigarrado terreno discursivo. Estos programas se dirigen a la consecución de ciertos intereses y valores sociales.

 

REDES

 

Conjunto de nodos interconectados, los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para el conjunto de la red. La teoría de redes tiene como función y significado los programas de la red y de su interacción con otro nodos de esta. El la vida social las redes son estructuras comunicativas Las redes de comunicación son las pautas de contacto creadas por el flujo de mensajes entre distintos comunicadores en el tiempo y en el espacio Las redes procesan flujos.

FLUJOS: Corrientes de información entre nodos que circulan por canales que conectan los nodos Red esta definida por el programa que asignan los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red. En las redes sociales y organizativas los mismos actores sociales interactúan, estos son el origen y programación de las redes Cooperación basada en una capacidad para comunicar las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas entorno a un conjunto de objetivos, No obstante las redes no son una forma específica de las sociedades del siglo XXI ni de la organización humana. Las redes constituyen la estructura fundamental de la vida, de toda clase de vida, Fritjof Capra. La capacidad de las redes para introducir nuevos actores y nuevos contenidos en el proceso de organización social, con relativa independencia en los centros de poder ,se incremento a lo largo del tiempo con el cambio tecnológico y mas concretamente con la evolución de la tecnologías de la comunicación.

 

LA SOCIEDAD RED GLOBAL

Aquella cuya estructura social esta compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación  ¿Qué es el VALOR en la sociedad red?

-El valor es de hecho una expresión del poder

EL ESTADO RED

 

El poder no puede reducirse al estado, aunque la comprensión del estado, su especificidad histórica y cultural es un elemento necesario para cualquier teoría del poder. Con el estado se refiere a las instituciones de gobernanza de la sociedad y sus organismos de representación política y a la gestión y el control de la vida social, por ejemplo el poder ejecutivo, legislativo, judicial, la administración pública, el ejército, el cuerpo de seguridad y los partidos políticos en los distintos niveles de gobierno como el nacional, regional, local e internacional.El estado define la ciudadanía, confiriendo derechos y exigiendo obligaciones a sus súbditos. Además, extiende su autoridad a los extranjeros bajo su jurisdicción. En el análisis anterior se ha mostrado, de acuerdo con una serie de estudiosos y observadores, la creciente contradicción entre la estructuración entre la estructuración de las relaciones instrumentales en redes globales. Existe una crisis del estado nación como entidad soberana. No obstante, los estados-nación a pesar de su crisis multidimensional, no desaparecen, se transforman para adaptarse al nuevo contexto.Los estados-nación responden a las crisis inducidas por los procesos paralelos de globalización de la instrumentalidad e identificación de la cultura de tres formas:

 

1. Se asocian y forman redes de estados, algunos con múltiples objetivos y compartiendo soberanía como por ejemplo la Unión Europea Otras se centran en una serie de asuntos, por lo general de comercio. (NAFTA o Mercosur) Y hay otras que se constituyen como espacios de coordinación, negociación y debate entre estados.En las redes más fuertes, los estados comparten algunos atributos del a soberanía. Los estados establecen además redes informales permanentes o semipermanentes para elaborar estrategias y administrar el mundo de acuerdo con los intereses de los participantes en la red.

 

2. Los estados han construido una red cada vez más densa de instituciones internacionales y organizaciones supranacionales para tratar los problemas globales, desde instituciones de carácter general, como las Naciones Unidas. También hay instituciones especiales por ejemplo, los tratados sobre el medio ambiente y sus agencias.

 

3. Los estados- nación de muchos países han iniciado un proceso de devolución de poder a los gobiernos regionales y locales abriendo canales de participación de ONG, con la esperanza de poder detener su crisis de legitimidad política, conectando con la identidad de los pueblos. La eficiencia del estado- nación mejora, pero su crisis de legitimidad empeora, aunque la legitimidad política general pueda mejorar si las instituciones locales y regionales desempeñan su papel. De todos modos, la mayor autonomía del estado local regional puede crear contradicciones en distintos niveles del estado y enfrentarlos.

 

Esta nueva forma de estado da lugar a nuevos problemas de la contradicción entre la naturaleza históricamente construida y las nuevas funciones que tienes que asumir para funcionar en la red. Así pues, el estado red se enfrenta a un problema de coordinación, desde tres puntos de vista: Organizativo, técnico y político. 

 

-Organizativo: Las agencias creadas para proteger su territorio y su posición de mando privilegiada respecto a sus sociedades no pueden terne la misma estructura ni los mismos sistemas de recompensa y principios operativos que las agencias cuyo papel fundamental es encontrar sinergias con otras agencias.

 

- Técnico: Los protocolos de comunicación no funcionan la introducción de redes informáticas a menudo desorganizan a las agencias participantes en lugar de conectarlas.

 

- Nacional: Creado después de declarar la guerra al terrorismo en Estados unidos.Las agencias se muestran reticentes a usar tecnología en red que suponga compartir sus prácticas y pueda poner en peligro su capacidad para conservar el control sobre sus atribuciones burocráticas. El estado red también se enfrenta a un problema ideológico: coordinar una política común significa un idioma común y un conjunto de valores compartidos, por ejemplo contra el fundamentalismo de mercado en regulación de este, o la aceptación del desarrollo sostenible en la política medioambiental.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page